TRANSFORMACIÓN URBANA EN SANTIAGO DE CHILE: POLÍTICAS DE ESCALA Y COALICIONES DE PODER

(https://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/337878/Valderrama_Fabres_Roc%C3%ADo_TFM.pdf?sequence=1)

Un estudio desde el caso de la
comuna de Independencia

A continuación presentamos la síntesis de un interesante y reciente artículo académico publicado por la Universidad Autónoma de Barcelona, relacionado con nuestro barrio.

Resumen
Políticas públicas que operan a distintas escalas como también diversos actores han determinado el desarrollo urbano de la ciudad de Santiago de Chile, donde ha primado la edificación en altura como estrategia de renovación urbana. El trabajo estudia el caso de la comuna de Independencia y sus trasformaciones urbanas en el periodo 2002-2018 con especial énfasis en la influencia que ejerce la normativa estatal, regional y local, y la formación de coaliciones entre agentes locales. La relevancia de este estudio radica en identificar cómo los actores que intervienen en el territorio se posicionan en una u otra coalición dependiendo de los intereses o beneficios que se buscan, lo cual significa que cada comuna despliega procesos de decisión particulares en torno al desarrollo urbano, desvelando la desigualdad de recursos y poderes que se imponen generando desequilibrios en las negociaciones. Desde esta base se aconseja abrir el debate en torno al poder de construcción social que emerge desde la escala barrial y el rol de los gobiernos locales en la toma de decisiones en la transformación urbana en Chile.
Palabras clave: Transformación urbana, edificación en altura, participación, coaliciones de poder, Santiago de Chile

De acuerdo a Valderrama y Casellas, (P.3) …La comuna de Independencia en Santiago de Chile ha experimentado diversas transformaciones marcadas por la edificación en altura, donde operan diversas fuerzas y poderes, distintos agentes e instrumentos normativos que han afectado este proceso. En la transformación de la comuna se observan cambios significativos en términos de liderazgo del gobierno local, implementando distintos mecanismos en función del desarrollo urbano de la comuna a la vez que emergen agrupaciones en defensa y protección de los territorios. De esta forma, la pregunta de investigación que plantea este estudio es: ¿Cómo ha tenido lugar el proceso de transformación urbana de la comuna de Independencia en la Región Metropolitana de Santiago (Chile) en el periodo 2002-2018, y qué agentes han participado de los procesos de decisión?

Asimismo, señalan que (P. 24)…Desde esta base se revela la complejidad de los procesos de toma de decisión en torno al desarrollo urbano y los territorios, donde confluyen distintas fuerzas y distintos poderes capaces de destruir o transformar espacios. A través del estudio de la formación de coaliciones se observa cómo cada actor intenta imponer sus intereses u objetivos, utilizando esta alianza en beneficio propio donde el poder que detenta agentes económicos (inversionistas) y públicos determinan espacios de negociación y capacidad de incidencia de otros actores, un poder que se desenvuelve de manera vertical y jerárquica y que termina en la construcción de modelos de “participación” ficticios, que organizaciones barriales identifican como modelos mentirosos de una participación aparente.

Continúan advirtiendo (P.25) que …Una forma de avanzar en la discusión, como etapa previa a la construcción de mecanismos normativos se puede dar a través del reconocimiento, el reconocimiento de la diferencia y diversidad de posiciones e intereses. El reconocer el territorio como espacio diverso con realidades y actores distintos dependiendo del barrio desde donde nos situamos implica comprender y considerar intereses y necesidades particulares. La riqueza está en cómo la diversidad puede transformarse en un discurso político que sea capaz de construir e identificar puntos en común, labor en que han avanzado las organizaciones barriales, sin embargo, surgen dificultades en cómo mantener y construir desde las bases un discurso que sea compartido y que movilice a otros barrios.

De esta forma, el poder de construcción social se distribuye de abajo hacia arriba, son las organizaciones quienes tienen el desafío de construir y proponer nuevos mecanismos de incidencia y participación en torno a cómo hacer ciudad. Los modelos de gobernanza no han sido capaces de generar respuestas hacia modelos democráticos de participación y representatividad, donde han primado intereses económicos y “políticos”, reduciendo espacio de incidencia y decisión. Ocurren situaciones similares en torno a organizaciones formales abaladas por los gobiernos locales, como el caso de las juntas de vecinos quienes, pese a tener poder de incidencia se transforman en organismos al servicio de las administraciones sin considerar el interés colectivo.

Ante este escenario, se plantea la relevancia de la escala barrial como espacio de poder y construcción social donde el rol de los gobiernos locales sea facilitar el diálogo y la discusión, reconociendo instancias o movimientos que surjan desde este espacio eliminando las fronteras que imponen instrumentos normativos en torno al reconocimiento de territorios como también en instancias de participación y toma de decisiones. Esto implica observar el barrio no como territorio sujeto a políticas públicas (que son las respuestas actuales ante desigualdades urbanas y los conflictos que surgen por la implementación de políticas neoliberales a gran escala) sino como espacio político donde se pueden forjar nuevas respuestas en torno al desarrollo urbano y procesos de toma de decisión. En rigor, se reconoce el rol de movimientos sociales u organizaciones barriales quienes han avanzado logrando ciertas reivindicaciones, convirtiéndose en agentes claves en la defensa de los territorios, desde este análisis se espera aportar en el cuestionamiento y formulación de nuevas bases que permitan y promuevan generar mecanismos que garanticen un cambio en los fundamentos ideológicos que han primado en la mercantilización de los territorios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *